El método en la Crítica de la Economía Política es de los temas más inhóspitos, controvertidos y oscuros al que se enfrenta cualquier persona que se acerque al marxismo.
Sin embargo, bajo nuestra consideración, es un asunto importante no solo para el esclarecimiento de la objetividad del conocimiento sino para la acción política de la clase obrera como trataremos de mostrar.
Por ello, este asunto es objeto de atención en el Taller sobre El Capital que imparte el profesor Juan Iñigo Carrera, que además ha tratado anteriormente en su obra Conocer el capital hoy, que podéis consultar en www.cicp.org.
Con motivo de la presencia en dicho taller he ordenado mis notas que paso a exponer de forma resumida con la esperanza de que puedan arrojar algo de luz en relación al conocimiento objetivo, el método para obtenerlo y a su papel en la superación del capitalismo.
Por supuesto, esta exposición aunque acreedora de las elaboraciones del profesor Juan Iñigo son de mi plena responsabilidad.
Antes de entrar en materia indiquemos el recorrido que haremos.
En primer lugar, se presentará el conocimiento objetivo (ciencia) como el resultado del desarrollo de la sociedad tomando como punto de partida el proceso de vida humana. Ahí presentaremos las distintas formas de conocimiento (religioso, artístico y filosófico) que anteceden al surgimiento de la ciencia, al menos en el desarrollo histórico occidental. Esto nos habrá permitido ver el carácter histórico de estas formas de conocimiento e iniciarnos en la forma de conocimiento propia del modo de producción capitalista que no es otra que el conocimiento objetivo basado en la representación lógica, particularmente en la lógica formal (luego miraremos la dialéctica).
Veremos la forma en que opera el método de la lógica formal y las características de su resultado, la representación basada en la lógica formal, la evolución histórica que ha sufrido esta forma de conocimiento que, hoy por hoy, es la dominante en el consenso "científico". Constataremos el declive teórico en que se encuentra actualmente. También nos detendremos en otra forma del conocimiento objetivo como es la representación basada en la lógica dialéctica que es el método de la teoría crítica, que adolece de las mismas limitaciones que la ciencia que emerge de la lógica formal.
Desembocaremos, posteriormente, en la exposición del método dialéctico materialista (distinto al Materialismo Dialéctico más cercano a la lógica dialéctica), que identificamos con el método seguido por Karl Marx en su obra, particularmente en El Capital. Este método no se basa en ninguna lógica, por tanto no produce representaciones; sino que se basa en la dialéctica, dando lugar a la reproducción ideal (en el pensamiento) de lo real. Nos detendremos en su necesidad, en cuanto producto histórico del desarrollo capitalista. Finalmente, examinaremos las consecuencias del debate sobre el método en la acción política de la clase obrera, particularmente sobre la viabilidad y oportunidad de esta acción de cara a la consecución de una sociedad basada en el conocimiento objetivo de las determinaciones que le son propias, o de otra forma una sociedad donde el capital, en cuanto relación social general, sea sustituido por la ciencia.