jueves, 10 de octubre de 2024

Apuntes sobre el método (IX)

El conocimiento dialéctico de Marx, la investigación

Vamos a tratar de exponer el método que emplea Marx para obtener el conocimiento al que se refería como la reproducción de lo concreto en el pensamiento.

Es sabido que Marx distinguía claramente el método de investigación y el método de exposición. En esta entrada nos referiremos al método de investigación. 

La investigación es un proceso complejo y difícil de sistematizar, aquí vamos a intentar poner racionalidad en ello. El proceso de conocer en Marx tiene dos momentos: análisis y síntesis.

El punto de partida es el concreto real enfrentándolo tal y como aparece, por ejemplo se enfrenta a la mercancía sin ponerle condiciones o supuestos (que sí hace el conocimiento lógico). Por ello, Marx dirá yo no parto de conceptos, mientras el conocimiento lógico empieza por los conceptos y las definiciones. 

Partiendo de este concreto real complejo o desarrollado vamos buscando sus formas menos evolucionadas hasta llegar a la forma más simple. En El Capital, para descubrir la ley economica que rige las sociedades capitalistas, Marx investiga las formas complejas como salario, ganancia, capital, dinero hasta llegar a la forma capitalista más simple, la mercancía. 

¿Cómo estamos seguros de que hemos llegado a la forma más simple del concreto al que nos enfrentamos? Esto nos lo dirá el otro aspecto del análisis, la abstracción.

Ahora se toma un movimiento de un concreto simple a uno más desarrollado, por ejemplo de la mercancía al dinero. Mediante el análisis (separación) y la abstracción hemos de descubrir la necesidad de dicho movimiento. Tomamos la existencia desarrollada y miramos qué atributo (potencia realizada) tiene, por tanto qué la determina como tal existencia actual, que es la realización de una potencia a realizar portada en la existencia actual más simple (concreto simple). Por ejemplo, en el movimiento de la mercancía al valor de cambio. Miramos al valor de cambio y nos preguntamos por un atributo o cualidad que es la realización de una potencia a realizar en la mercancía. La respuesta es el valor. El valor está realizado en el valor de cambio(el valor de cambio es la forma del valor) pero está en potencia en la mercancía (la mercancía es valor en potencia hasta que se realiza este valor mediante el cambio de la mercancía).

Repetimos este proceso, de una forma concreta a otra forma concreta más simple, hasta llegar a la forma más simple. ¿Cuándo terminaría este movimiento de lo complejo a lo simple en la investigación?

Cuando llegamos a la forma más simple, o sea aquella que no tiene concreto que la origine, que la determine. Y qué la origina entonces, pues la acción transformadora. Así que la forma más simple es tal porque solo tiene, y solo puede tener, por simple necesidad a realizar (potencia a realizar) a la acción transformadora. O sea, en nuestro ejemplo, la mercancía es el concreto más simple porque está determinado necesariamente por el trabajo. El trabajo es la acción cuya potencia a realizar está realizada en la mercancía (la mercancía es trabajo social realizado privadamente).

Termino esta entrada señalando dos aspectos en relación al trabajo: lo visto anteriormente es uno de los fundamentos de la centralidad del trabajo en el conocimiento dialéctico que desarrolla Marx. La segunda cuestión a señalar es que hemos partido de las ciencias sociales (capital, dinero, mercancía) y hemos “terminado” en el trabajo, recuerden las primeras entradas, donde el trabajo era la particular forma humana que adoptaba el metabolismo social para la reproducción de la sociedad en su conjunto y de los individuos como componentes orgánicos de la misma, o sea las ciencias naturales; esta unidad de las ciencias sociales y naturales nos vuelve a situar en el anuncio de Marx sobre una única Ciencia natural del hombre. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta, si te apetece