En tanto sujetos vivos, actuamos. Siempre actuamos, es irremediable. Hasta cuando creemos que no actuamos estamos actuando. Por ejemplo, no fue a la manifestación y se fue a ver el partido de fútbol. Alguien podría pensar que porque no acudió a la manifestación es que no actuó. Pero, sí actuó, se fue a ver el partido, o la película o se quedó en casa. Todo ello también es actuar.
Pero, qué es actuar. En cualquier ámbito, por ejemplo el político o cualquier otro: ¿qué es actuar?
Actuar podemos verlo como cambiar algo; de hecho la finalidad de la actuación es buscar un cambio en un objeto. Si pinto una pared, lo que pretendo es el cambio de la pared; que ésta pase de una situación A (pared no pintada) a una situación B (pared pintada).
La búsqueda de tal finalidad va acompañada de un cambio propio, de hecho, por lo que al sujeto respecta, la actuación significa que el sujeto pasa de una situación 1 a una situación 2. Efectivamente, pintar es desde el punto de vista del sujeto pasar de una situación, por ejemplo estar leyendo, a otra situación en la que está pintando.
Llegados a este punto, actuar lo consideramos como cambiar algo a través de nuestro cambio; o cambiar un objeto mediante el cambio del sujeto. En nuestro ejemplo, pintar una pared es que el sujeto se dedique, deje de hacer lo que hacía y se ponga a rellenar de pintura la pared.
Una cuestión importante a retener, por tanto es que actuar implica tanto el cambio del objeto como el cambio del sujeto. Por tanto, para seguir avanzando, hemos de detenernos en qué es el cambio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta, si te apetece